Grupo Escultórico


Este proyecto se llevó a cabo en el año 2019 y fue culminado, con la finalización del centurión a caballo, en el 2023, por el escultor e imaginario sevillano José Francisco Blasco Rivero. Estudiando los capítulos de los Evangelios correspondientes al momento bíblico que la Hermandad quiere representar, se recrean tres momentos de la Crucifixión:

  • 2 romanos que tiran de las cuerdas y que están sujetas al travesaño para levantar la Cruz, vestidos de soldados y representando el esfuerzo necesario para levantarla (Exaltación)
  • 1 centurión a caballo que representaría a San Longinos, portando la Santa Lanza en su mano derecha, como oficial al cargo de esta quaternia, ya que ostentaba un cargo superior, esta montado a caballo detrás de la cruz hablando con el último guardia, realizado así para que desde la parte posterior del trono se pueda apreciar perfectamente esta segunda escena y la figura de este (Preludio de la posterior lanzada a Cristo)
  • 1 romano a los pies del caballo de San Longinos, hablando con este, sujetando con una mano las ropas de Jesús y con la otra los dados con los que posteriormente se jugarían dichas ropas (Representación del reparto de las ropas).

Estaba recogido en el derecho romano que al reo lo acompañaban hasta el lugar del suplicio una cuaternia, compuesta por cuatro miembros de la guardia, de los que uno era centurión y los otros simplemente legionarios. Entonces, esta cuaternia custodió a Cristo hasta su muerte, y después también, porque pensaban que podría haber una revuelta.

35 Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes. 36 Y sentados le guardaban allí. 37 Y pusieron sobre su cabeza su causa escrita: »Este es Jesús, el Rey de los Judíos»38 Entonces crucificaron con él a dos ladrones, uno a la derecha, y otro a la izquierda. 39 Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza, 40 y diciendo: Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz. 

24 Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes sobre ellos para ver qué se llevaría cada uno. 25 Era la hora tercera cuando le crucificaron. 26 Y el título escrito de su causa era: »El Rey de los Judíos»27 Crucificaron también con él a dos ladrones, uno a su derecha, y el otro a su izquierda. 28 Y se cumplió la Escritura que dice: Y fue contado con los inicuos. 29 Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza y diciendo: ¡Bah! tú que derribas el templo de Dios, y en tres días lo reedificas, 30 sálvate a ti mismo, y desciende de la cruz. 

32 Llevaban también con él a otros dos, que eran malhechores, para ser muertos. 33 Y cuando llegaron al lugar llamado de la Calavera, le crucificaron allí, y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. 34 Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Y repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes. 35 Y el pueblo estaba mirando; y aun los gobernantes se burlaban de él, diciendo: A otros salvó; sálvese a sí mismo, si este es el Cristo, el escogido de Dios.

17 Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota; 18 y allí le crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. 19 Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía: Jesús Nazareno, Rey de los Judíos 20 Y muchos de los judíos leyeron este título; porque el lugar donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad, y el título estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. 21 Dijeron a Pilato los principales sacerdotes de los judíos: No escribas: Rey de los judíos; sino, que él dijo: Soy Rey de los judíos. 22 Respondió Pilato: Lo que he escrito, he escrito.

23 Cuando los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, e hicieron cuatro partes, una para cada soldado. Tomaron también su túnica, la cual era sin costura, de un solo tejido de arriba abajo. 24 Entonces dijeron entre sí: No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, a ver de quién será. Esto fue para que se cumpliese la Escritura, que dice: Repartieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes.

Y así lo hicieron los soldados. 25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas, y María Magdalena. 26 Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí tu hijo. 27 Después dijo al discípulo: He ahí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa.

28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese: Tengo sed. 29 Y estaba allí una vasija llena de vinagre; entonces ellos empaparon en vinagre una esponja, y poniéndola en un hisopo, se la acercaron a la boca. 30 Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu.

Del proyecto a la realidad. Del papel a las calles de Marbella.

Detalle de los nombres

  • Praenomina (nombre de pila poco utilizado): Quinto
  • Nomina (gens de la familia de donde proviene): Papirius (gens relacionado con familia de grandes guerreros y sobre todo centuriones, apellido descendiente de Rex Sacrorum).
  • Cognomina (apodo y el más utilizado): Atellus (pelo negro y tez morena)
  • Nomina (gens de la familia de donde proviene): Decius (gens descendiente de cónsules y apellido famoso en la historia romana por dos miembros que se sacrificaron por la preservación de su país).
  • Cognomina (apodo y el más utilizado): Brutus (bruto)

  • Praenomina (nombre de pila poco utilizado): Cayo
  • Nomina (gens de la familia de donde proviene): Casio (gens considerada una de las más nobles de Roma, miembros de ella son mencionados constantemente durante la República y el Imperio. Tanto que una calzada importante de Roma se llamaba Vía Casia y a su vez una localidad).
  • Cognomina (apodo y el más utilizado): San Loginos (persona alta)

  • En el imponente conjunto escultórico de nuestra Hermandad, Pharaon se erige como símbolo de fuerza, nobleza y liderazgo.
  • El brillo de su nombre evoca la solidez del oro y la grandeza de quienes supieron dejar huella en la historia.
  • Figura clave en la narración artística de nuestro grupo escultórico, Pharaon no solo aporta imponencia visual, sino que encarna el impacto de la escena.

  • Praenomina (nombre de pila poco utilizado): Lucio
  • Nomina (gens de la familia de donde proviene): Claudius (de la rama del emperador Tiberio y posteriormente de la crucifixión del emperador Nerón, esa gens es conocida por su orgullo, arrogancia y odio a la comunalidad).
  • Cognomina (apodo y el más utilizado): Naso (significa de gran nariz)

Contexto histórico

A continuación, D. José Francisco Blasco Rivero expone los detalles del grupo escultórico, donde invita a introducirse de lleno en el año 33 d.C. Para esto tomaremos como referencia tanto los Sagrados Evangelios como documentos históricos.

Si paseáramos por la Jerusalén del siglo I, sería frecuente encontrarnos con una quaternia, el condenado al suplicio de la cruz era llamado »cruciarius« y era acompañado por 4 soldados encargados de llevarle al lugar de crucifixión, crucificarle y custodiarle hasta la muerte. Y estaban mandados por un centurión llamado »exactor mortis«.

En la labor de estos soldados se basa nuestro conjunto escultórico. En la que apreciamos como los legionarios irán a pie, mientras que el centurión monta a caballo como símbolo de su poder y rango. Para podernos adentrar mucho mejor en el momento de la historia, a continuación se detallan los ropajes de los soldados y del centurión, para poder revivir con más exactitud el período que se quiere representar.

Nuestros legionarios pertenecientes al tetradion irían equipados con armas ofensivas; el gladius hispaniense, que era una espada corta. Diseñada más para »pinchar« que para lanzar tajos, y era muy útil para la lucha cuerpo a cuerpo. Y las dos pilas, que eran jabalinas arrojadizas: una ligera y otra pesada.

Como equipación defensiva, nuestros legionarios portan una cota de malla, como protección del cuerpo, y el casco para la cabeza, cuyo modelo más difundido en la primera mitad del siglo I a.C. fue el Monfortino para la tropa.

Además de lo anteriormente descrito, nuestra milicia vestirá túnica de lana, sandalias para los soldados rasos y botas de media caña con cordones para nuestro centurión, ya que era el calzado habitual para los oficiales.

Además de las botas, también llevará Cingulum, o cinturón de cuero, con adornos en bronce y una gruesa hebilla con una especie de faldellín formado por tiras de cuero reforzadas por adornos en bronce que servía también como protección inguinal.

Los Centuriones vestían principalmente como los legionarios y se distinguían de estos por llevar un subarmalis (especie de chaleco encima de la lorica) de cuero, un penacho de crin de caballo transversal sobre el casco (para resultar más visibles en el campo de batalla), grebas en ambas piernas, la espada en el costado y un bastón de sarmiento de vid que era el símbolo de su grado.

Vamos a abordar con exactitud y minuciosidad el justo momento en el que Jesucristo es crucificado en el monte de la Calavera o Gólgota en hebreo.

Para otorgar a nuestros soldados de personalidad y realismo y así poderos ver como una persona completa y real que existió en el contexto histórico que queremos representar, en la cual cumplían una función propia, se ha dotado de, a cada uno de ellos, su propia historia a través de su apodo.

UBICACIÓN

CONTACTO

© Copyright 2025 | Política de Privacidad | Aviso Legal